viernes, 9 de enero de 2015

ANALISIS DE LOS PERIODISTAS ASESINADOS EN FRANCIA

                                                    PROFESION CADA VEZ MAS PELIGROSA
En la ciudad de  Kidal, al norte de Malí, Francia el sábado 3 de Enero se produjo el crimen de 12 personas entre ellas 8 periodistas, lo cual ha generado una controversia en los medios de comunicación,  en todo el mundo están hablando de la noticia  por el hecho suscitado a lo cual le denominan como un atentado terrorista.
Los periodistas asesinados del semanario francés, Charlie Hebdo, trabajaban con ideas de libertad.
Este hecho de terror quizás se debe a las indiferencias en la política, religión y a las constantes burlas en representaciones de caricaturas.
Pero existen muchas incógnitas por el acto que se cometió, aún no saben quiénes son los causantes de los crimines.
Esta profesión se hace cada vez más peligrosa es por ello que los profesionales en esta rama deben de tener cuidado con lo que dicen y hacen al momento de difundir una noticia, porque les puede costar la vida.

lunes, 5 de enero de 2015

Las 12 claves para ser un buen periodista

Segun  Alfonso Espinosa de los Monteros
Pablo Alfonso Espinosa de los Monteros Rueda (Quito, Pichincha, Ecuador, 24 de diciembre de 1941) actulmente (73 años),  es un presentador de noticias ecuatoriano , vicepresidente de noticias de Ecuavisa en Quito. Posee el Record Guiness como "Anchor de noticias con más años al aire ininterrumpidamente"
Periodista ecuatoriano


Ser periodista significa un gran y constante compromiso con la sociedad, de informar y hacer llegar al público los últimos sucesos que marcan trascendencia. Para una carrera constantemente amenazada por mafias y grupos de poder, como es el ejemplo de México en donde han muerto más de 80 periodistas a manos del narcotráfico, es necesario apegarse a la humanidad y a lo que es correcto por esencia. 
El reconocido presentador de noticias, Alfonso Espinosa de los Monteros, simplifica sus 47 años de trayectoria periodística (una de las más largas de Ecuador), en doce claves para quienes realizan o aspiran realizar esta labor, que más que profesión es un estilo de vida, una búsqueda incesante de la verdad. 
1.- El periodista debe tener valores y cultivar principios, crecer desde adentro y proyectar a los demás esos valores y esos principios. El público nos recepta, primero, como personas para acogernos o rechazarnos según sea el caso. Como dice Kapucinsky, el periodista debe ser, primero, una buena persona. Esto significa tener ideales y afán de servir a los demás. Tener dignidad y auto respetarse para los que los demás le respeten. Este factor es básico para lograr credibilidad ante el público. Siempre la gente nos juzga, primero, moralmente.
2.- La dignidad, la integridad, la entereza, son valores que se ponen a prueba en la práctica periodística. Son valores que se los cultiva. No se nace con ellos.
3.- El periodista debe cultivar y buscar la verdad, como atributo personal y profesional. La verdad es la bandera del buen periodista. Para el efecto debe conocer las leyes y normas que rigen la actividad. 
4.- El periodista debe regir sus actividades por las normas de la ética periodística, con parámetros claros. Hay muchas orientaciones al respecto y cada medio de comunicación debe tener un código de ética. Esto nos ayuda a mantener una relación correcta con otros actores de la sociedad y también fortifica nuestra credibilidad.
5.- El periodista debe tener vocación. El periodismo no es una profesión fácil, es muy exigente y sacrificada. Solo la vocación nos sostiene en los momentos de cansancio o de debilidad. No es una profesión para hacerse ricos y sus compensaciones están en el respeto que el periodista logra en la sociedad cuando lo lee, lo escucha o lo ve.
6.- El periodista es una persona que se cultiva constantemente. Es estudioso por naturaleza. Aunque tengamos una especialización en cuestiones informativas, la cultura del periodista tiene que ser amplia y actualizada. La gente siempre espera mas de nosotros, somos su fuente de conocimiento, aún cuando se nos acercan en la calle. Eso nos obliga a prepararnos todos los días, entender todo lo que está a nuestro alrededor y que se convierte en motivo de noticia. El periodista tiene que alimentarse de conocimientos para procesarlos y emitir ideas inteligentes y bien sustentadas.
7.- El periodista debe actualizarse constantemente en las técnicas y herramientas de la actividad, que evolucionan todos los días.
8.- El periodista debe aprender a manejar sus tiempos para aprovecharlos de la mejor manera. El tiempo siempre es insuficiente y es algo que si se lo pierde, nunca se lo recupera. Nos referimos a su propio tiempo y al que le impone su trabajo obligándole a respetar los procesos de la actividad informativa y sus rutinas.
9.- El periodista tiene que ser disciplinado, no solo para concurrir a su lugar de trabajo o para asumir una cobertura. La disciplina también es importante para cumplir lo que dijimos antes: cultivarse continuamente con lecturas buenas y apropiadas. 
10.- El periodista debe cultivar un sentido de equipo para trabajar y producir mejor, dentro de un medio de comunicación. Se requiere desarrollar una causa común sin egoísmos.
11.- El periodista debe cuidar su vida particular para que nadie pueda acusarle de nada. El periodista “con rabo de paja” está desacreditado. Hay que defender la imagen de persona correcta hasta en mínimos detalles. Con el tiempo el periodista se convierte en un ejemplo y esa es una responsabilidad muy seria. Estamos ligados al público y éste impone sus condiciones.
12.- El periodista representa a un medio de comunicación y debe hacerlo con altura para que la reputación del medio nunca resulte afectada por conductas inapropiadas.

viernes, 5 de diciembre de 2014

CAMBIOS EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL

A través del tiempo, se ha venido evolucionando la comunicación por medio del ser humano, que este heredo de los animales hace 4.000 años atrás.
Lo primero en surgir fue los signos y señas, a través de la escritura y representaciones pictográficas, luego apareció la imprenta en el siglo XV, con los hermanos Lumiere, en el siglo XVII apareció la distribución de periódicos, después de esto viene la radio en el siglo XX, aporto muchos avances técnicos, la televisión se generaliza a partir de la Segunda Guerra Mundial, y la apertura de la llamada "Era Espacial" en 1957, El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere, es asi como ha evolucionado la comunicación.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

PERIODISMO

QUE ES EL PERIODISMO...
Yo tambien soy periodista

En términos generales, el periodismo es el oficio que tiene como fin la búsqueda exhaustiva y la producción de noticias que informen a la sociedad sobre su contexto inmediato. El periodismo se materializa en cápsulas informativa (noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, infografías) que buscan sintetizar un momento o un evento específico. Desde comienzos del siglo XX, el periodismo se convirtió en la profesión que asumía, como misión de carácter público, la labor de mantener informados a todos los sectores de la sociedad sobre los acontecimientos que están sucediendo a su alrededor, y que involucran denuncias y problemas fundamentales. 
En la actualidad, las facultades de Comunicación Social o las de Periodismo se plantean como centros de enseñanza integral, con el fin de hacer del periodismo una profesión especializada. La demanda ha hecho que se cree un gran número de centros de estudio en donde se enseñan las bases prácticas del oficio además de un trasfondo teórico que reflexiona sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. En ese sentido, el periodismo aparece como un oficio que conjuga la práctica en la búsqueda de historias con la reflexión sobre el papel que debe jugar la producción pública en la sociedad.

El periodismo informativo

El periodismo informativo, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar sobre los hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es localizar eventos de índole coyuntural, casi siempre referentes a un personaje o a un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que la transmisión de las noticias resulte actual para los consumidores, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario su carácter informativo se perdería.

El periodismo investigativo

El periodismo investigativo tiene como principal característica su interés por la profundidad y la trascendencia de las noticias cotidianas. Como su punto de partida es la investigación, éste tipo de periodismo ha construido toda un proceso de búsqueda de datos, consecuencias, pistas, personajes y testimonios. 
Es posible generar una noticia a partir de la investigación profunda sobre un tema que, en determinado momento, puede no tener importancia en la sociedad. El periodismo de investigación, tal y como el periodismo informativo, pone temas en la agenda de debate público y genera noticias a partir de historias o eventos que pudieron haber pasado desapercibidos en algún momento del pasado. El periodista de investigación considera siempre los temas que pueden ser interesantes para la solución de problemas legales o de carácter económico en una comunidad.